FILOSOFIA
"El hombre que escucha la razón está perdido. La razón esclaviza a todos los que no son bastante fuertes para dominarla.".
FILOSOFIA
"Nunca olvides que basta una persona o una idea para cambiar tu vida para siempre,ya sea para bien o para mal."

lunes, 1 de julio de 2013
martes, 18 de junio de 2013


ACTIVIDADES DE TRABAJOS ACADÉMICOS
- Tipo de negocio .- Accesorios para bebes, ropa , zapatos, coches etc
EL CASTILLO DE LOS NIÑOS

1- VISIÓN :
- ¿Que y como queremos ser ? - Quisiéramos ser una empresa de éxito,
- ¿Que deseamos lograr ? reconocidos como una
- ¿Como queremos que nos describan? de las mejores tiendas de niños y
- ¿Cuales son nuestros valores prioritarios? siempre con el respeto , puntualidad y
- ¿Que valores queremos que nos distingan? sobretodo con mucha eficiencia para el cliente.
2- MISIÓN :
- ¿Quienes somos ? - Somos un grupo de personas ,
- ¿que hacemos ? brindamos múltiples accesorios
- ¿Para que lo hacemos ? para facilitar las comodidades
- ¿Para quienes lo hacemos ? de los niños
- ¿A través de que lo hacemos ? con nuestra alta gama de productos de calidad .
3- FORMULAR NUESTROS OBJETIVOS
- ¿Que se debe lograr a través del que hacer institucional ?
- Promover nuestra alta gama de productos haciendo una buena publicidad, seleccionando de una manera exigente cada uno de los productos a ofrecer , capacitando a todo el personal para que a si puedan brindar una buena atención y asesoramiento al cliente .
- ¿Como elegir nuestros valores ?
- Empesariamos respetándonos entre nosotros mismos , practicando la honestidad, puntualidad, honradez, el compartir y ayudarnos entre nosotros .
miércoles, 29 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013


Teleología de Aristóteles. Aristóteles piensa toda la naturaleza de una manera finalista o teleológica (en griego télos, fin último). Esta teleología valdrá para la acción del hombre. El hombre realiza acciones y lo que hace, lo hace porque lo considera un “bien”, porque si no lo considerase un bien, no lo haría. Ocurre que hay bienes que no son nada más que “medios” para lograr otros: trabajar para obtener dinero y hay otros bienes que en cambio, los consideramos “fines” es decir que los buscamos por sí mismos (la diversión que el dinero nos procura). Pero debemos admitir que todos nuestros actos deben tener un fin último que de sentido a todos los demás fines y medios que podamos buscar, sin un fin último la serie carecería de sentido, hay una serie de medios a la que le faltaría el fin, aquello que otorga sentido a los medios. Aristóteles señala dos características de este bien último o supremo. En primer lugar debe ser final (algo que deseemos por si mismo y no por otra cosa). En segundo lugar tiene que ser algo que se baste a sí mismo. Este bien último es para Aristóteles la felicidad. Si bien todos los hombres buscan la felicidad sucede que pueden encontrarla en cosas muy diversas. Unos sostienen que se encuentra en el placer, otros en los honores o la fama y otros en las riquezas. Según Aristóteles, la felicidad solo puede encontrarse en la virtud (en griego arethe o excelencia) la perfección de la función propia de algo o alguien. La virtud del hombre consistirá en la perfección en el uso de su función propia, la razón en el desarrollo completo de su alma (o vida) racional. Pero ocurre que el hombre no es solamente racional, sino que en el hay también una parte irracional de su alma: los apetitos, la facultad de desear. Hay dos tipos de virtudes, las de la razón considerada en sí misma (virtudes dianoéticas) y las de la razón aplicada a la facultad de desear (virtudes éticas). Las virtudes éticas o morales, o virtudes del carácter (ethos) las define Aristóteles: La virtud es un hábito de elección, consistente en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Es una posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Aristóteles dice que para que haya valor moral en una persona, sus actos tienen que ser resultado de una elección (es decir, tienen que ser libres, si bien no hay en Aristóteles un planteo expreso del tema de la libertad de la voluntad). Se trata de un hábito pues no basta con que una persona, en un caso dado, haya elegido lo debido para que la consideremos virtuosa. Una sola buena acción no revela un individuo virtuoso. La virtud es una cuestión de práctica, de ejercicio, es un hábito. Tal hábito de elección se halla en una posición intermedia porque ocurre que en las acciones puede haber exceso, defecto y término medio y en elegir el justo término medio reside la virtud.


TALES DE MILETO

Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico.
Finalmente pensó que era el agua, pues es la que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los continentes y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para él, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como el "padre de la filosofía".
En geometría, y en base a los conocimientos adquiridos en Egipto, elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de estos. Todo ello fue recopilado posteriormente por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos.
Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido.
Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores.
sábado, 20 de abril de 2013


Filosofía occidental es un término que se refiere al pensamiento filosófico del mundo Occidental, en comparación con las doctrinas filosóficas de Oriente y con las distintas variedades de la filosofía indígena.
En la actualidad, el término filosofía occidental, se refiere principalmente a la filosofía Analítica o anglófona y la Continental.
Históricamente, el término se refiere al pensamiento filosófico de la civilización occidental, comenzando en Grecia Antigua (Filosofía griega). La palabra filosofía es originaria de Occidente, para ser más precisos de la palabra griega philosophia literalmente "amor por la sabiduría" (philein= "amor por" + sophia= "sabiduría"). La palabra del Griego antiguo para la sabiduría probablemente fue relacionada a menudo con las ideas sobre el conocimiento universal que demandaban las matemáticas, astronomía, la filosofía natural, la música, y muchos otros temas según indicaban los trabajos de Platón y Aristóteles, junto con muchos otros filósofos antiguos y medievales.
La filosofía occidental ha tenido una tremenda influencia y se ha visto profundamente influenciada por la religión, ciencia y política occidentales. De hecho, los conceptos fundamentales de estas disciplinas se pueden pensar como elementos o ramas de la filosofía occidental. Para los griegos antiguos estas disciplinas eran a menudo una y todas formaban parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, lo qué distingue a la filosofía de otras disciplinas es la noción que se tiene de ella como una disciplina más profunda, y una manera de pensar más racional, más universal y más clásica que cualquier otra disciplina.
Orígenes
La creación de los términos "filósofo" y filosofía" se ha atribuido al pensador griego Pitágoras (ver Diógenes Laercio: "De vita et moribus philosophorum", Cicerón: "Tusculanae disputationes", La ascripción se basa en el trabajo perdido de Herakleides Pontikos, discípulo de Aristóteles. Éste se considera parte de las extensas leyendas de Pitágoras acerca de este tiempo. El término filosofía fue popularizado por Platón y Aristóteles gracias a que un gran volumen de sus trabajos escritos han perdurado hasta nuestros días.
"Filósofo" sustituyó al término "sofista" (de sophoi), era utilizado para referirse a los "hombres sabios", profesores de retórica, que era muy importante en la democracia ateniense. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofo, solamente Platón utiliza en sus diálogos los dos términos para poner en contraste los que se dedicaban a buscar la sabiduría (filósofos) y los que arrogantemente afirmarban poseerla (sofistas). Sócrates (por lo menos como lo describió Platón) caracterizó a los sofistas como incompetentes o charlatanes que ocultaban su ignorancias detrás del juego de la palabra o de la adulación, y convencían a otros de algo infundado o falso. Además a los sofistas se les pagaba. Por aquella época "sofista" se usaba mucho como un término despectivo para alguien que persuadía de algo, en lugar de dar razones. "El Mundo de Sofía y la Filosofía Occidental" libro importante para comprender la historia de la Filosofía.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)